
ANALOGIA Y SINTESIS: La analogía es una construcción elemental que esta señalada por todo el sistema de espejos y atractivos son las simpatías y las emulaciones las que señalan las analogías, el signo de la afinidad lo que la hace posible es sencillamente la analogía la cifra de simpatía (personal e intransferible) reside en la proporción, se reconoce indiscutiblemente en la analogía , la emulació

n pues somos seres observadores que nos contaminamos y reproducimos de distintas maneras emuladas lo que se nos presenta, también se reconoce la conveniencia, de esta manera el reconocimiento de las similitudes, las analogías y las semejanzas se hace sobre el fondo de un descubrimiento que es el de la conveniencia de las cosas entre si, pues en el mundo nada es nuevo y estamos en un espacio de realidades habitado por seres y cosas que se convienen entre si estando separados, en la creación conceptual y empírica sobre conceptos procreados se esta creando el espacio mas cercano de la conveniencia, la semejanza, hilando mas campos de juego que logren atraer jugadores que convienen en la medida en que se crea bajo los mismos preceptos ese es para mi el principio de la creación, que precisamente hace tan valioso que no hayan cosas nuevas por que si las hubiera es por que necesariamente se estaría solo en el mundo

FRACTALIDAD VECINDAD Y LA SIMILITUD:
"son convenientes las cosas que acercandolas una a otra se unen sus bordes se tocan, sus franjas se mezclan la extremidad de una traza el principio de la otra. Así se comunica el movimiento las influencias y las pasiones lo mismo que las propiedades de manera que aparece una semejanza en esta bisagra de las cosas" Michel Foucault
En la realidad fratal que es correspondiente a esta similitud que se puede encontrar entre ciertas cosas de la vida y las interpretaciones algorítmicas que podamos extraer de ella, se puede ver el ejemplo mas puro de esa bisagra de la que habla Foucault, es en esos pequeños abismos de separación que están unidos uno a otros por pequeños hilos, es en estos espacios que se encuentra la fractalidad, no es otra cosa mas que una realidad olvidada y muchas veces invisible ante ojos que no miran sin observar, el saber encontrar esas similitudes y saberlas ligar e interpretar es para mi entrar en la fractalidad, pues no tiene sentido plantear un fractal si no se sabe q que corresponde o que tipo de realidad puede estar aguardando, para mi no es mas que un modo de interpretación que usa la semejanza y la vecindad pura para ver esos espacios paralelos de unión que ayudan a interpretar este y otros mundos.

MENHIRES: Como tal un menhir fue una de las primeras construcciones realizadas por el hombre y eran a menudo elementos en piedra antropomórficos que funcionaron en algunas civilizaciones para rendir culto al sol, como en otra se usaron como tumbas durante mucho tiempo, pero por su orientación al cielo dejaron de asociarse con los ritos de la muerte para tomar otros significados, son muy comunes y son unas de las primeras edificaciones monumento del hombre. De esta manera un menhir urbano actualmente puede corresponder a una construcción vertical que refleja la forma escultorica de sus principios con una relación mas estrecha a la ciudad, es volver a la construccion pura y sin intención comercial ni de ningún tipo para crear elementos que convivan puramente con quien los habita y con el sitio que van a ocupar, puede ser un tótem enigmático, o un hito que se cree para pertenecer a algún lugar de manera relacionada y congruente a su contexto, para mi un menhir urbano es un hito social una herramienta ritual que funcione como centro de algún tipo de actividades que de alguna manera hagan de el un monumento habitable para sus participantes y para quien lo mira y lo habita.

DE LO LISO Y LO ESTRIADO:el espacio es en si no solamente físico, encierra modos de habitar y, en última instancia, a un modo de ser. A un ser como devenir. Sobre
esta idea se ancla el concepto de espacio liso. El liso es un espacio no codificado previamente, donde lo que importa es el trayecto y no los puntos que lo definen. Cualquier movimiento va de un punto al otro, pero el espacio liso es el espacio del intermedio, de lo que está entre

El espacio estriado, en cambio, son los dos puntos generando una tensión de cierre, es lo efectuado a priori por otro que el que ocupa el espacio.
se puede pensar en las diferencias ente el espacio que crea el nómada y al espacio que reproduce el sedentario. de esta manera el espacio liso es un espacio abierto, y el espacio estriado, un espacio cerrado. En el espacio liso se distribuye algo, cualquier cosa. Se encuentra lugar para algo. En el espacio estriado lo que se distribuye es el propio espacio. De esta manera las estrías podrían corresponder a los códigos, al límite como forma propio de una totalidad cerrada, a lo que ya viene estructurado. En este sentido, se trata de un espacio global relativo, porque cualquier cosa que se mueva en ese espacio está referida a la estructura que se ha predefinido. En cambio, en el espacio liso,
es un absoluto una constante Absoluto porque lo que se mueve no se mueve por referencia a otras cosas, sino que marca un trayecto libre en el interior de ese espacio.
Referencias- Deleuze, tres mesetas
CIRCULACION URBANA:Traigo el situacionismo pues es la definición del espectáculo de la ciudad y del falso urbanismo que reina en todas las ciudades contemporáneas que mas me gusta
, me parece
una revelación profética de lo que realmente se intenta poner en funcionamiento con los urbanismos capitalistas uno de los postulados que mas me llaman la atención son precisamente las definiciones de circulación en la ciudad se define la circulación como la organización del aislamiento. Por ello constituye el problema d
ominante de las ciudades modernas. Es lo contrario del encuentro, la absorción de las energías disponibles para el encuentro

o para cualquier tipo de
participación. La participación

que se ha hecho imposible se compensa en el espectáculo. El espectáculo se manifiesta en el hábitat y en el desplazamiento (standard de alojamiento y vehículos personales, es el show de sentirse importante a base de lo que se tiene y de lo lejos que se puede estar del que no tiene). Porque de hecho no se habita en un barrio de una ciudad, sino en el poder. Se habita en alguna parte de la jerarquía. En la cima de esta jerarquía, los rangos pueden medirse por el grado de circulación. El poder se materializa en la obligación de estar presente cotidianamente en lugares cada vez más numerosos (comidas de negocios) y cada vez más alejados unos de otros. se es mas importante y se esta mas en la cima entre mas aislado se encuentre de todo aquel que no tiene como pertenecer a esta jerarquía, es un ciclo que hace necesarios los automóviles y las autopistas y la lejanía se sustenta en los círculos urbanos que reúnen estas sociedades que imponen mas muros y zonas marginales.
AGRICULTURA URBANA:
Por agricultura urbana se entiende un sistema integral de manejo armónico y sostenible de recursos, con el cual se mejora la calidad del espacio urbano, la calidad de vida y la capacidad de gestión de los recursos. Por otro lado también es considerada un tipo de agricultura dentro de la periferia urbana, en la cual se cultiva o cría, se procesa y distribuye, recursos dentro de la zona ur
bana.
Por agricultura urbana se entiende un sistema integral de manejo armónico y sostenible de recursos, con el cual se mejora la calidad del espacio urbano, la calidad de vida y la capacidad de

gestión de los recursos. Por otro lado también es considerada un tipo de agricultura dentro de la perifer
ia urbana, en la cual se cultiva o cría, se p
rocesa y distribuye, recursos dentro
de la zona urbana. En esencia un tipo de agricultura sostenible en la trama urbana de los pueblos. En contraste con la agricultura rural, la urbana hace posible la interacción, y la integración con la ciudad. Tiene una ubicación urbana, donde es necesario encontrar un marco propio de acción e identificar las relaciones existentes entre ésta y el resto de funciones urbanas (vivienda, industria, servicios, transporte, parques y cementerios, comunicaciones, construcción, etc.).